
Calakmul, las ruinas mayas más desconocidas de México
Si te apasionan las ruinas mayas y la selva, Calakmul es un verdadero tesoro escondido en el sur de México. Situada en el Estado de Campeche y forma parte de una reserva de la biosfera de más de 720,000 hectáreas, este antiguo sitio arqueológico es un rincón donde la historia se entrelaza con la naturaleza. Aunque fue descubierta en 1931, no fue hasta los años 80 que comenzaron las excavaciones a gran escala, revelando más de 6,000 estructuras mayas que datan del 2000 a.C. ¡Una auténtica maravilla!
Lo que hace a Calakmul aún más especial es su ubicación, en medio de la selva más densa de la Península de Yucatán, donde se alza la pirámide más grande y alta de la región, ofreciendo vistas impresionantes que dejan sin aliento. Aquí, la sensación de descubrimiento es palpable, y a diferencia de otros destinos turísticos más concurridos, este lugar aún conserva su aura de secreto a voces, ideal para quienes buscan una experiencia auténtica y salvaje. ¡No te pierdas la oportunidad de explorar este lugar alucinante!
Calakmul: Un Viaje a las Raíces de la Civilización Maya
Calakmul se presenta hoy como un escenario digno de una película de Indiana Jones, emergiendo de la selva como el mayor centro Maya del sur junto a su par, Tikal. Esta impresionante ciudad, cuyos restos yacen ocultos bajo la densa vegetación, es solo conocida en un 5% de los 70 km² que la conformaban, pero aún así, es uno de los lugares más impresionantes que puedas visitar.
- Ubicación remota a más de hora y media en coche de la carretera principal.
- Redescubrimiento por el botánico Cyrus Longworth Lundell en 1931.
- Centro de visitantes autosuficiente con servicios de guía esenciales.
Al llegar, una placa señala que Calakmul es Patrimonio de la Humanidad, un testimonio de su valor arqueológico y natural. Aquí, las hormigas gigantes recorren la entrada, contribuyendo al entorno vibrante del lugar.
Calakmul forma parte de la reserva de la Biosfera que lleva su nombre, abarcando más de 720,000 hectáreas y albergando una biodiversidad extraordinaria:
- 1500 especies de plantas, de las cuales el 10% son endémicas.
- 236 especies de aves, con un 75% de ellas residentes.
- 86 especies de mamíferos, incluyendo 5 de los 6 felinos de México, como el jaguar y el puma.
La combinación de humedad intensa y calor tropical hace que este lugar sea un refugio perfecto para la vida animal. Además, Calakmul actuaba como un depósito de agua de lluvia en la península de Yucatán, lo que contribuye a su particular aroma y atmósfera.
A pesar de la cansada caminata entre los árboles, el esfuerzo se recompensa rápidamente al encontrarse con las primeras ruinas, que evocan la habitual vida doméstica de los antiguos mayas.
Desde 1993, se han ido haciendo descubrimientos en esta vasta ciudad. A través de fotografías, los guías muestran los coloridos murales y tumbas que se asemejan a las culturas orientales. El recorrido incluye:
- Varias zonas residenciales con encanto propio.
- La Estructura I, una pirámide que permite vistas impresionantes desde su cima.
Desde lo alto se aclara la grandeza de este lugar, donde el vasto paisaje verde se funde con el horizonte, incluso se distingue la Estructura II, que se alza como la segunda pirámide más alta de México, con 55 metros de altura.
La historia de Calakmul está marcada por guerras históricas con Tikal. Su apogeo comenzó en el 562, pero la derrota en 675 marcó el inicio de su declive, que culminó con su abandono alrededor del 900, luego de más de 2000 años de ser un hogar para unos 60,000 mayas.
Este viaje nos revela también la gran colección de estelas encontradas, que son testigos de la historia y la grandeza de sus gobernantes. A pesar de la dificultad en escalar la Estructura II, el sacrificio se convierte en una oportunidad para apreciar los rituales y ceremonias que tuvieron lugar en su cima.
Desde este punto, la importancia de su nombre original, Ostetun, cobra sentido, Calakmul significa "dos montículos adyacentes", reflejando la cosmovisión maya. Sin embargo, los misterios de esta ciudad no se agotan: ¿cómo alimentaron a tantos habitantes en tierras difíciles para la agricultura? Hay teorías sobre el consumo de la nuez de Ramón, una opción rica en proteínas.
Lo innegable es que Calakmul es un tesoro escondido y una experiencia inolvidable, donde cada paso nos conecta con un pasado lleno de guerras, costumbres, y el día a día de una civilización compleja que logró prosperar en medio de la jungla.
Reflexiona sobre el artículo
Quiero empezar felicitando al equipo por el artículo, las imágenes que acompañan son realmente impresionantes y el destino que se presenta es simplemente maravilloso. Soy originario de Mazatlán, un rincón muy agradable de Lasgaviasgrand.mx.
He tenido el privilegio de leer varios de tus artículos anteriores, y debo decir que nunca dejan de sorprenderme. Su contenido es enriquecedor y despierta ganas de explorar.
Realmente anhelo poder visitar algún día estos fascinantes lugares que describes con tanto detalle y pasión. ¡Sigue compartiendo esa visión tan especial!
FAQ - Preguntas Frecuentes
¿Dónde se encuentran las ruinas de Calakmul?
Las ruinas de Calakmul están en el estado de Campeche, en el sur de México, dentro de una densa selva.
¿Qué tan grandes son las ruinas de Calakmul?
Calakmul se extiende por aproximadamente 70 km² y contiene más de 6,000 estructuras mayas.
¿Cuándo fueron descubiertas las ruinas de Calakmul?
Las ruinas fueron descubiertas en 1931, pero las excavaciones importantes no comenzaron hasta 1982.
¿Por qué es especial Calakmul?
Es famosa por ser una de las ciudades mayas más grandes y menos conocidas, con una impresionante biodiversidad.
¿Cuál es la estructura más alta en Calakmul?
La pirámide más grande y alta conocida de Yucatán se encuentra en Calakmul, ofreciendo vistas espectaculares.
¿Calakmul es un sitio protegido?
Sí, Calakmul está dentro de una reserva de biosfera y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
¿Cuándo fue la época de mayor esplendor de Calakmul?
La ciudad alcanzó su apogeo entre los años 200 a 900 d.C., siendo un importante centro político y comercial.
¿Qué se puede ver en Calakmul además de las ruinas?
Además de las ruinas, se puede disfrutar de la diversidad natural, incluyendo flora y fauna únicas.
¿Es fácil acceder a Calakmul?
El acceso puede ser complicado, ya que se encuentra en una área remota y requiere de un viaje a través de la selva.
¿Cuánto tiempo se recomienda para visitar Calakmul?
Se recomienda dedicar al menos un día completo para explorar las ruinas y disfrutar del entorno natural.