La teoría de Virginia Henderson sobre las necesidades básicas humanas
Nacida en Kansas el 30 de noviembre de 1897, Virginia Henderson fue una célebre enfermera que basó su teoría en la combinación de aspectos fisiológicos y psicológicos. Su visión personal sobre la enfermería se destacó por su enfoque holístico y humano. Aunque falleció en Branford el 19 de marzo de 1996, su legado sigue siendo una fuente de inspiración en el campo de la enfermería.
Abordando la Teoría de Virginia Henderson sobre las Requisitos Fundamentales de la Enfermería
La correcta valoración de enfermería es esencial para poder brindar una atención adecuada y personalizada a los pacientes. Para ello, es fundamental tener en cuenta las necesidades básicas de Virginia Henderson, ya que estas permiten identificar los aspectos más relevantes del paciente.
La valoración es el primer paso dentro del Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Esta fase consiste en recoger, organizar e interpretar toda la información necesaria para poder realizar un diagnóstico preciso y completo en enfermería.
En la entrevista clínica, una de las estructuras más utilizadas es la de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson. Estas nos ayudan a identificar las necesidades del paciente y así brindarle una atención integral y personalizada.
Las demandas fundamentales según Virginia Henderson
< p> La teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas ofrece un enfoque sistemático para la identificación de las necesidades de los pacientes en diferentes aspectos de su vida.< /p>
Esta teoría, considerada una valiosa herramienta en la valoración de enfermería, es ampliamente utilizada en la práctica para garantizar una atención integral y satisfactoria a los pacientes.< /p>
Entre las 14 necesidades básicas se encuentran aspectos como la alimentación, el descanso, la movilidad, la higiene, la comunicación y la realización de actividades significativas, entre otros.< /p>
Puntos clave a tener en cuenta en las Requisitos Fundamentales según Virginia Henderson
Importancia de la valoración de las necesidades en el proceso de atención de enfermería
Uno de los aspectos fundamentales en la atención de enfermería es la valoración de las necesidades, ya que permite identificar las particularidades de cada persona y elaborar un plan de cuidados personalizado.
Es esencial llevar a cabo una valoración exhaustiva de las necesidades básicas de salud de cada individuo de manera sistemática y precisa, teniendo en cuenta factores biológicos, psicológicos y sociales que puedan influir en su bienestar.
Además, es crucial que esta valoración se realice en el momento adecuado para garantizar que la atención sea eficaz y se adapte adecuadamente a las necesidades de cada persona. De esta manera, se puede brindar una atención de calidad y brindar el apoyo necesario para promover su salud.
Virginia Avenel Henderson: una figura destacada en la enfermería
Nacida el 30 de noviembre de 1897 en Kansas City, Missouri, Virginia Henderson es reconocida como una enfermera, teórica y autora de renombre. Su legado más notable es su Teoría de la necesidad, donde define la esencia de la enfermería de manera clara y concisa.
Henderson afirmó que la principal responsabilidad de una enfermera es ayudar al individuo, enfermo o sano, en la realización de actividades que promuevan la salud o bienestar, o en casos de enfermedad terminal, una muerte pacífica. Esta ayuda es necesaria cuando la persona no posee la fuerza, la voluntad o los conocimientos para realizar estas actividades por sí misma.
Por su enfoque revolucionario, Henderson fue apodada "La primera dama de la enfermería", "El ruiseñor de la enfermería moderna" y "La madre de la enfermería". Sin embargo, detrás de estos títulos se encontraba una mujer que se dedicó completamente a su carrera y al bienestar de los demás.
Un poco de historia
Henderson fue la sexta de ocho hijos, nacida en una familia de influencia en el estado de Virginia. Fue bautizada en honor a este estado, el cual era el sueño de su madre. A los cuatro años, regresó a Virginia y comenzó sus estudios en Bellevue, una prestigiosa escuela preparatoria propiedad de su abuelo, William Richardson Abbot.
Su padre, un abogado comprometido con la justicia, representó a las tribus nativas americanas en disputas legales con el gobierno de los Estados Unidos. En 1937, ganó un caso importante para la tribu Klamath, lo que significó una victoria relevante en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas.
Reflexiones sobre la teoría de Virginia Hendersoneditar
En el año 1955, se llevó a cabo una revisión de un libro sobre enfermería escrito por Bertha Harmer, quien en 1922 había definido la enfermería como una forma de ayudar a la humanidad. Durante este mismo año, Virginia Henderson formuló su propia definición de enfermería, la cual fue fundamental para el surgimiento de esta disciplina como una profesión independiente de la medicina.
Para Henderson, la enfermería consiste en asistir al individuo sano o enfermo en la realización de actividades para su bienestar y recuperación, e incluso durante el proceso de afrontar una muerte digna. Estas actividades serían realizadas por la persona misma si tuviera la capacidad física, mental y el conocimiento necesario. El objetivo es lograr su independencia lo antes posible.
Según Henderson, la enfermería es una profesión autónoma que colabora en equipo con otros profesionales de la salud. Requiere un amplio conocimiento tanto en el ámbito biológico como en el social. El enfermero también está preparado para enfrentar las nuevas necesidades de la salud pública y es capaz de evaluar las necesidades individuales.
Relación entre Necesidades Básicas Humanas y Diagnósticos NANDA
Interesante conversación sobre la teoría de Henderson y su aplicación en la Enfermería universitariaLa teoría de Henderson ha sido adoptada por docentes de Enfermería en su campus universitario, quienes la han ampliado y aplicado con éxito. Esta teoría tiene principios básicos que permiten a los enfermeros valorar y determinar el nivel de ayuda necesario para los cuidados de sus pacientes.
Es esencial tener en cuenta que cada paciente enfrenta dificultades para llevar a cabo sus cuidados de manera independiente. Por lo tanto, la teoría de Henderson brinda las herramientas necesarias para identificar estas dificultades y planear e implementar cuidados adecuados en consecuencia. Esto es fundamental para ofrecer una atención adecuada y de calidad a nuestros pacientes.
En mi opinión, la teoría de Henderson es fascinante y he tenido la oportunidad de conversar con docentes de Enfermería que la han adoptado y expandido en su campus universitario. Esta teoría es una gran herramienta para la práctica diaria, ya que proporciona un marco sólido para valorar y planear cuidados enfermeros.
Las charlas con estos docentes han sido muy enriquecedoras y me han permitido ver la teoría de Henderson desde diferentes perspectivas. Fue interesante notar cómo cada uno de ellos ha implementado la teoría en su práctica y cómo ha sido beneficiosa para sus estudiantes y pacientes. Sin duda alguna, es una teoría que sigue evolucionando y mejorando la atención enfermera en diversos entornos.
Biografíaeditar
Virginia Avenel Henderson nació en 1897 en Kansas y nos dejó el 19 de marzo de 1996 a sus 99 años de edad. Durante la Primera Guerra Mundial su pasión por la enfermería surgió, destacándose en la asistencia a sus compañeros. Su formación se llevó a cabo en la ciudad de Washington D.C., donde en el año 1918, a sus 21 años, inició sus estudios en la prestigiosa Escuela de Enfermería del ejército.
En 1921 se graduó y comenzó su carrera profesional en el Henry Street Visiting Nurse Service en la ciudad de Nueva York, como enfermera visitadora. Su interés por la enseñanza y la investigación la llevaron a obtener un máster y a continuar posteriormente con...
Mantente actualizado
¡Únete ahora a nuestra comunidad y recibe totalmente gratis nuestro boletín informativo! No te pierdas los últimos acontecimientos, cursos y noticias relacionados con la enfermería. ¡Inscríbete y mantente al día en todo momento!
La Esencia de la Teoría de la Carencia de Virginia Henderson
Virginia Henderson: desarrolló la teoría de la necesidad de enfermería para definir el enfoque único de la práctica de enfermería. Según Henderson, la teoría se centra en la importancia de aumentar la independencia del paciente para acelerar su progreso en el hospital. Además, la teoría de Henderson hace hincapié en las necesidades humanas básicas y en cómo las enfermeras pueden ayudar a satisfacerlas. En palabras de Henderson: "Creo que la función que realiza la enfermera es principalmente independiente: la de actuar por el paciente cuando carece de conocimiento, fuerza física o la voluntad de actuar por sí mismo como lo haría normalmente en la salud o en la realización de la terapia prescrita." Según la teoría de Henderson, esta función es compleja y creativa, ya que ofrece oportunidades ilimitadas para aplicar las ciencias físicas, biológicas y sociales y desarrollar habilidades basadas en ellas." (Henderson, 1960).Para Henderson, las personas tienen necesidades básicas de salud y requieren asistencia para alcanzar la salud y la independencia, o una muerte pacífica. Ella sostiene que el individuo logra la plenitud manteniendo el equilibrio fisiológico y emocional.
Otras lecturas
Posibles riesgos de salud
Dentro del ámbito de la salud, hay ciertos factores que pueden aumentar el riesgo de infección durante el proceso de maternidad y provocar una ineficacia en el mismo.
Problemas relacionados con el peso
El exceso de peso o sobrepeso puede conllevar diversos problemas de salud, por lo que es importante contar con una dieta adecuada y realizar actividad física.
Transformando la atención de enfermería
Para pacientes con cataratas, se requiere de un plan de cuidados centrado en sus necesidades específicas, que incluya una evaluación exhaustiva y un seguimiento adecuado.
Medicamentos antineoplásicos y sus efectos secundarios
Estos agentes son utilizados para tratar ciertos tipos de cáncer, pero pueden producir una respuesta alérgica en algunos pacientes, por lo que es importante estar alerta y seguir las instrucciones del médico.
Abordando la artritis reumatoide
Las personas que padecen artritis reumatoide pueden ver afectada su calidad de vida, por lo que se deben establecer planes de atención personalizados y enfocados en aliviar los síntomas y mejorar su bienestar.
Una condición congénita a prestar atención
El hipotiroidismo congénito es una patología que afecta a bebés y requiere de vigilancia y tratamiento para evitar complicaciones en su desarrollo.
Cuidando la dimensión religiosa
Durante la pancreatitis u otras afecciones de salud, la espiritualidad y la religión pueden tomar un papel importante en la recuperación del paciente, por lo que se deben considerar en los planes de atención de enfermería.
Abordaje integral para pacientes con mastectomía
El proceso de mastectomía puede ser abrumador y dejar secuelas en la salud física y emocional de la paciente. Por eso, es necesario un enfoque de cuidados holístico que aborde todas las necesidades del paciente.
Buscando soluciones para la incontinencia urinaria