pdh todo lo que necesitas saber sobre la jerarquia digital plesiochronica

Guía para entender la Jerarquía Digital Plesiochrónica y sus tecnologías de transporte de información

Si te desenvuelves en el ámbito de las telecomunicaciones, es probable que estés al tanto de la Jerarquía Digital Plesiochrónica (PDH). Esta innovación, ampliamente empleada en la senda de señales digitales, ha sido fundamental en la evolución de las redes de comunicación actuales. Aquí, te presentamos una explicación exhaustiva de la PDH, desde su funcionamiento hasta sus beneficios y desventajas. ¡No dejes de leer!

PDH en telecom Una explicación de su significado

La Plesiochrónica Jerarquía Digital, también conocida como PDH (Plesiochronous Digital Hierarchy), es un sistema de transmisión de información ampliamente utilizado en telecomunicaciones. Consiste en una serie de normas que determinan el modo en que los datos son enviados a través de una red de telecomunicaciones. En concreto, PDH funciona como una tecnología de multiplexión, permitiendo combinar múltiples señales digitales en un mismo canal.

Evocado en la década de 1960 para solventar la necesidad de transmitir grandes volúmenes de datos por una red de telecomunicaciones, PDH se basa en la premisa de que los relojes de dos dispositivos de transmisión pueden ser ligeramente asincrónicos (plesiochrónicos), sin que ello genere un gran impacto en la calidad de la transmisión.

PDH cuenta con una jerarquía de tasas de transmisión que van desde 1,544 Mbps hasta 45 Mbps. Estas tasas de transmisión se denominan niveles, que a su vez se identifican mediante un número. Por ejemplo, el nivel 1 corresponde a una tasa de transmisión de 1,544 Mbps, mientras que el nivel 3 se refiere a una tasa de transmisión de 44,736 Mbps.

Entendiendo las Funciones y Utilidades de SDH

El mundo de las telecomunicaciones tiene una tecnología revolucionaria: SDH, el estándar de transmisión digital de alta velocidad que permite la multiplexación síncrona de diferentes señales de tráfico en una misma fibra óptica. SDH ha generado un gran impacto en la transmisión de datos, voz y vídeo a larga distancia.

Pero, ¿qué es exactamente SDH y para qué sirve? SDH, o Jerarquía Digital Sincrónica, se basa en la sincronización de los relojes de los equipos de transmisión, lo que garantiza una transmisión confiable y precisa.

Anteriormente era utilizado PDH, desarrollada en los años 60 y convertida en el estándar en los 80 y 90. Sin embargo, PDH presentaba limitaciones en cuanto a la capacidad, distancia y fiabilidad de transmisión. Además, su compleja infraestructura de multiplexación la hacía costosa y difícil de mantener.

Redes de transporte óptico

Las antiguas tecnologías de transporte, como SONET y SDH, no fueron diseñadas para satisfacer la demanda de alta capacidad y tráfico de paquetes de la actualidad. Las redes que utilizan OTN han sido optimizadas para cumplir con los requerimientos de las aplicaciones masivas y se han convertido en el estándar preferido en términos de transporte de datos.

OTN proporciona una solución ideal para las aplicaciones actuales que requieren una capacidad de red cada vez mayor. Gracias a su capacidad de transmisión de 40 Gb/s o más, OTN se ha convertido en una herramienta esencial para satisfacer la creciente demanda de ancho de banda.

Esta tecnología ha sido especialmente diseñada para gestionar las longitudes de onda que resultan de la multiplexación por división en longitudes de onda (WDM). Con SONET/SDH como carga útil del cliente, OTN garantiza un transporte eficiente y fiable de grandes cantidades de datos.

Últimas Entradas

PDH (Plesiochronous Digital Hierarchy) es una tecnología utilizada en telecomunicaciones, principalmente en telefonía, para enviar varios canales telefónicos a través del mismo medio (como cable coaxial, radio o microondas). Esto se logra mediante la utilización de técnicas de multiplexación por división de tiempo y equipos digitales de transmisión.

El término "plesiócrono" proviene del griego "plesio", que significa "cercano", y "chronos", que significa "tiempo". Esto se refiere al hecho de que las redes PDH operan en un estado donde las diferentes partes de la red están casi, pero no completamente sincronizadas. Por lo tanto, la tecnología PDH permite la transmisión de flujos de datos con una velocidad nominal similar, pero con una cierta variación alrededor de esa velocidad debido a la estructura de tramas utilizada.

Debido al proceso de justificación y a la temporización inherente a cada nivel jerárquico, es prácticamente imposible identificar una señal de orden inferior dentro de un flujo de orden superior sin desmultiplexar completamente la señal de línea.

Introducción al PDH: ¿Qué es y cómo funciona?

El PDH (Pulgadas por día hábil) es una métrica utilizada en diferentes industrias para medir la productividad de un trabajador. Aunque es una medida ampliamente utilizada, muchas personas desconocen su significado y cómo funciona. En este breve artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre el PDH.

¿Qué es el PDH?

El PDH es una unidad de medida utilizada para medir el rendimiento laboral en determinadas tareas o trabajos. Se define como la cantidad de pulgadas de una determinada tarea que una persona puede realizar en un día de trabajo. Esta medida se utiliza principalmente en trabajos manuales o en la industria de la construcción.

¿Cómo se calcula el PDH?

Para calcular el PDH, se toma en cuenta la cantidad de pulgadas que una persona puede realizar en una hora de trabajo. Luego, se multiplica por el número de horas trabajadas en un día y se obtiene el PDH. Por ejemplo, si una persona puede realizar 10 pulgadas en una hora y trabaja 8 horas al día, su PDH sería de 80 pulgadas por día.

¿Por qué se utiliza el PDH?

El PDH es una medida útil para evaluar el rendimiento de los trabajadores y la productividad en ciertas tareas. También ayuda a estimar los tiempos de ejecución de un proyecto y a establecer objetivos de producción para la empresa.

Es necesario conocer su significado y cómo se calcula para poder utilizarlo adecuadamente en el campo laboral. ¡Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad para entender mejor el concepto de PDH!

Diferencias entre las redes PDH y SDH

En el mundo de las telecomunicaciones, existen dos tipos de tecnologías que se utilizan para transmitir voz y datos a través de redes de fibra óptica: las redes PDH y SDH. Aunque ambos sistemas tienen como objetivo proporcionar una conexión de alta calidad, existen algunas diferencias fundamentales entre ellos que debemos conocer.

La tecnología PDH (Plesiochronous Digital Hierarchy) fue desarrollada en los años 90 y se ha utilizado ampliamente desde entonces. En este tipo de red, la transmisión de datos se realiza de manera asincrónica, es decir, a diferentes velocidades. Esto permite que la red se adapte a las diversas demandas de ancho de banda de los usuarios.

Por otro lado, la tecnología SDH (Synchronous Digital Hierarchy) surgió en la década de 1980 y se ha convertido en la tecnología dominante en la actualidad. Se basa en una transmisión de datos sincrónica, lo que significa que todos los datos se transmiten a la misma velocidad y en intervalos regulares. Esto permite una mejor gestión del tráfico y una mayor capacidad de la red.

Otra diferencia importante entre estos dos sistemas es su capacidad de protección y recuperación de errores. En la red PDH, el error se maneja a nivel de tramas individuales, lo que puede provocar una disminución en la calidad de la conexión en caso de fallas. Por el contrario, en la red SDH, los errores se detectan y corrigen en todo el sistema, lo que garantiza una mayor estabilidad y fiabilidad.

En cuanto a la capacidad de ancho de banda, las redes SDH superan a las PDH en este aspecto. Debido a su naturaleza sincrónica, pueden proporcionar velocidades de transmisión de datos más altas y una mejor gestión del tráfico.

Sin embargo, las redes PDH pueden seguir siendo una opción viable para ciertos escenarios y su uso continuará en algunos casos específicos. En cualquier caso, conocer las diferencias entre estos dos sistemas nos ayudará a elegir la opción más adecuada para nuestras necesidades.

Descripción del E1 de PDH: sus características y normativas

El equipo E1 de PDH (Plesiochronous Digital Hierarchy) se utiliza en redes de telecomunicaciones para la transmisión de datos a altas velocidades. Su función principal es convertir las señales de datos digitales en señales eléctricas para su transmisión a través de cables de cobre o fibra óptica.

El E1 tiene una capacidad de transmisión de 2.048 Mbps y se divide en 32 canales de 64 Kbps cada uno. Esto permite la transmisión simultánea de voz y datos en una misma línea, aprovechando al máximo la capacidad de la red.

Una de las características más importantes del E1 de PDH es su sincronización. Al ser plesiochronous, significa que los relojes de los equipos conectados pueden tener pequeñas variaciones en su velocidad sin afectar la transmisión de los datos. Esto es crucial en redes de larga distancia, donde es imposible mantener una sincronización exacta entre todos los equipos.

Otra característica a destacar es su capacidad de multiplexación, es decir, la capacidad de combinar varios canales de 64 Kbps en uno solo de mayor capacidad. Esto permite una utilización más eficiente del ancho de banda disponible.

En cuanto a las normativas, el E1 de PDH sigue los estándares definidos por la ITU-T (Unión Internacional de Telecomunicaciones-Telecomunicaciones) en la recomendación G.703. Esto asegura la interoperabilidad entre diferentes fabricantes y facilita la integración en diferentes redes y sistemas.

Además, su cumplimiento de normativas asegura su compatibilidad y fiabilidad en diferentes entornos de red.

PDH Jerarquía Digital Plesiócrona (Plesiochronous Digital Hierarchy, PDH) como tecnología para la transmisión de múltiples canales telefónicos

La PDH es una tecnología utilizada en las telecomunicaciones para la transmisión de múltiples canales telefónicos y se ha convertido en una herramienta indispensable en el mundo de las comunicaciones empresariales. A continuación, te explicaremos en qué consiste y cómo funciona esta jerarquía digital.

¿Qué es la PDH?

La PDH es una jerarquía de señales digitales que permite la transmisión de múltiples canales telefónicos a través de una sola conexión física. En otras palabras, gracias a esta tecnología, se pueden enviar varios canales de voz simultáneamente a través de una misma línea de comunicación.

Esta tecnología se desarrolló en los años 60 y ha ido evolucionando para adaptarse a las necesidades cada vez más exigentes de las empresas en cuanto a comunicaciones telefónicas se refiere. A pesar del surgimiento de otras tecnologías más modernas, la PDH sigue siendo ampliamente utilizada hoy en día.

Funcionamiento de la PDH

Para entender cómo funciona la PDH, es importante saber que cada canal telefónico lleva asociado un ancho de banda de 64 kbps, siendo el ancho de banda total de la línea igual a la suma de los anchos de banda de cada canal. A medida que se van agregando más canales, la señal se va degradando y es necesario utilizar técnicas para corregir estos problemas de sincronización.

Es por eso que la PDH funciona a través de una jeraquía de niveles, donde cada nivel tiene la capacidad de transmitir un determinado número de canales. El nivel más bajo es el DS0, que corresponde al ancho de banda de un solo canal telefónico (64 kbps). A medida que se sube en la jerarquía, el ancho de banda aumenta y se pueden transmitir más canales.

Para asegurar que los diferentes canales se transmitan correctamente, la PDH utiliza técnicas de multiplexación y sincronización. La multiplexación se encarga de unir los diferentes canales en una sola señal, mientras que la sincronización se encarga de corregir las posibles desviaciones en la velocidad de transmisión de los canales para que todos lleguen al destino de manera sincrónica.

Conclusión

Gracias a su jerarquía y técnicas de sincronización, se puede garantizar una transmisión eficiente y efectiva de las comunicaciones telefónicas en las empresas.

Artículos relacionados